jueves, 31 de octubre de 2013

SOFTBOL FUNDAMENTOS Y REGLAS

Historia del softbol:
El Softball originó en Chicago el día de Gracias, 1887. Un grupo de cerca de veinte jóvenes se reunieron en el gimnasio del club de botes de Farragut para oír el resultado del juego de Football de Harvard vs. Yale. Después de que la victoria de Yale fuera 0anunciada y las apuestas fueron pagadas, un hombre tomó un guante de boxeo perdido y lo lanzó en alguien, que lo golpeó con un poste. George Hancock, generalmente considerado el inventor del Softball, gritado, "Juguemos la bola!" Él ató el guante de boxeo de modo que se asemejara a una bola, marcó con tiza un diamante en el piso (dimensiones más pequeñas que los de un campo de béisbol para caber en el gimnasio) y rompiera un palo de la escoba para servir como bat. Lo que procedió era una versión más pequeña del béisbol. Ese juego ahora, 111 años más tarde, conocido como el primer juego de softball. El Softball pudo haber considerado su muerte en el día de su nacimiento si no hubiera sido por Hancock si no estuviera fascinado por el. En una semana, él creó una bola de gran tamaño y un palo caucho-inclinado de tamaño insuficiente y fue de nuevo al gimnasio a pintar líneas blancas permanentes en el piso. Después de que él escribiera nuevas reglas y nombrara el deporte Indoor Baseball, uno más organizado, con todo aún nuevo, el juego fue jugado. Su popularidad fue inmediata.
Campo de juego y medidas:




Reglamento:

ELEMENTOS DE JUEGO.
Para este deporte se utilizan los siguientes elementos:
una placa de lanzador, una placa de home, 3 bases, una pelota, un bate y líneas demarcatorias.
Los jugadores escolares pueden utilizar guantes o no.

TERRENO DE JUEGO.
El juego se desarrolla fundamentalmente en el espacio comprendido dentro de dos líneas (líneas de falta) que forman entre sí un ángulo recto.
Dentro del mismo se trazará un cuadrado de 18.30 mts. De lado. En cada uno de los vértices de este se ubicarán las bases, que desempeñaran el papel de refugios temporarios para los jugadores del equipo que ataca. Una de estas bases es una figura pentagonal (home) y se la colocará en el vértice que forman las dos líneas de falta.
El círculo del lanzador se ubicará en el centro de dicho cuadrado con su centro a 14 mts. para varones y a 12 mts. para mujeres.

JUGADORES Y SUSTITUTOS.
Un equipo está formado por 9 jugadores de campo:
1)         lanzador
2)         receptor
3)         1° base
4)         2° base
5)         3° base
6)         receptor corto
7)         jardinero izquierdo
8)         jardinero central
9)         Jardinero derecho.
No hay límite de cambios.

DURACIÓN Y DEFINICIÓN DE UN ENCUENTRO.
Un juego reglamentario constará de 7(siete) entradas. En una entrada los dos equipos batean y defienden una vez cada uno. Gana el juego el equipo que anote más carreras.

IDEA DEL JUEGO.
El equipo atacante intentará batear la pelota, lo suficientemente lejos, para poder avanzar pisando todas las bases en el orden que están hasta llegar al home para anotar una carrera.
El equipo defensor intentará eliminar al bateador, tomando la pelota de aire, o a los corredores tocándolos con la pelota antes que lleguen a las bases.


PELOTA BUENA. (STRIKE)
Es un lanzamiento legal declarado así por el árbitro cuando:
1)         Pasa sobre las rodillas, debajo de las axilas del bateador y sobre el home.
2)         El bateador abanica y falla.
3)         El bateador produce una pelota en falta con menos de dos buenas.
PELOTA MALA. (BOLA)
Lanzamiento que pasa fuera de las marcas antes mencionadas y el bateador no intenta golpearla.

PELOTA EN FALTA.
Pelota bateada legalmente pero:
1) Es enviada directamente fuera de las líneas de falta.
2) Se detiene en terreno de falta entre home y 1° o home y 3°.

OUT.
Es la voz con la cual el árbitro declara a un jugador fuera de juego.
Casos.
Del bateador:
1)         Pelota tomada de aire.
2)         3° pelota buena tomada de aire por el receptor.
3)         Pelota bateada que toca al bateador.
De los corredores:
1)         Pelota tomada por un defensor, en contacto con la base, antes que el corredor llegue a la 1° base.
2)         Tocado con la pelota en las manos del base, o cualquier otro jugador defensor, antes de que llegue a la base.
3)         No vuelve a la base cuando la pelota es tomada de aire por cualquier jugador defensor.
4)         No está en contacto con la base en el momento del lanzamiento.
5)         Abandona la base antes que la pelota abandone la mano del lanzador.
6)         Desvía intencionalmente la trayectoria de la pelota jugada.

VUELTA A LAS BASES.
Todos los corredores tienen la obligación de volver a la base que ocupaba cuando:
1) Una pelota es tomada de aire. A riesgo
2) Cuando el árbitro declara pelota en falta. Sin riesgo.

SEGURO.
Es la voz con la cual el árbitro otorga la posición a la que acaba de arribar el corredor antes o en el mismo momento que la pelota.

OTROS CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
Base por bolas: luego de 4 lanzamientos fuera de la zona de strike, el bateador gana la 1° base. Si hay otro corredor en la base inmediata siguiente es empujado por el primero avanzando una base y así si con otros corredores si no hay bases libres.
Doble jugada: dos jugadores de la ofensiva son eliminados como resultado de una acción continua.
Obstrucción: es el acto de un defensor que no está en posesión de la pelota ni en le acto de recibirla y entorpece el avance de un atacante.
Bunt: es una pelota bateada la cual no se trata de golpear fuerte, sino que se intenta hacerla rodar suavemente dentro del cuadrado.
Robo de base: es el acto de un corredor que intenta avanzar, a riesgo, de una base a otra en el momento que la pelota abandona la mano del lanzador sin esperar el bateo de su compañero.
Jugada forzada: es al acción por la cual, con la pelota en juego, un jugador debe avanzar obligatoriamente a riesgo, debido a que el compañero que le sigue avanza a su posición
Fundamentos:
1-    Manera de tomar la pelota para arrojarla.
2-    Manera de pasar la pelota:
a-    En péndulo o pase de abajo.
b-    Sobre el hombro
c-    De costado
d-    De costado debajo de la cintura.
3-    Maneras de recibir la pelota:
a-    Recepción sobre la cintura
b-    Recepción por debajo de la cintura
c-    Recepción de pelotas rodadas
d-    Recepción al aire
e-    Recepción con desplazamiento lateral hacia la derecha e izquierda
f-     Recepción con desplazamiento de pelotas bateadas de aire
4-    Corrida
5-    Como arrojarse a las bases:
a-    De gancho
b-    De espalda
c-    De cabeza o zambullida

6-    Bateo: